19 noviembre, 2011

El coste de un escaño


En las ultimas elecciones generales, la ley d'Hondt, método ideado por el jurista belga Victor D'Hondt que decide el reparto de escaños, volvió a dejar a la tercera fuerza política en votos, Izquierda Unida, casi fuera del Congreso de los Diputados, con solo dos escaños pese a sumar 969.946 votos.

Mujeres en las candidaturas electorales

El PP ha colocado a 15 mujeres en cabeza, dos más que las trece que situó en 2008. Y en el caso del Psoe, son 19 las mujeres las que encabezan candidaturas, siete más que en 2008.

En las elecciones de 2008 fueron elegidas 73 mujeres en las candidaturas del PSOE (43 por ciento). Ahora, con un descenso previsible de votos y el orden en el que van, podrían pasar a 38 o 40 sobre una proyección total de diputados que bajaría de los 169 existentes a solo 125. Los hombres diputados son ahora 96 (57 por ciento) y serían tras el 20-N, con esos cálculos, 87. Es decir, perderían solo un 10 por ciento de escaños.

Estimación de voto CIS

Vamos a ver cuánto acierta el CIS en sus encuentas. Mañana lo sabremos.

PP: 190-195 escaños
PSOE: 116 -121 escaños

Análisis del debate Rajoy/ Rubalcaba




Mariano Zafra ha realizado para “El País” un interesante análisis del debate utilizando un instrumento conocido como “Advanced discourse Quality Analysis Tool”, que analiza cuantitativamente la calidad del discurso político en tres apartados: el mensaje esencial, la argumentación y el cierre.

- El argumento principal:


Rajoy: lanza señalamientos frontales contra el Gobierno. Marca la agenda inicial del debate con la situación extrema a la que hemos llegado.

Rubalcaba: reta a su adversario. Buscó el enfrentamiento directo.

- Lógica de la argumentación:

Rajoy: navega entra la opinión, el dato, el ataque y la sorna.

Rubalcaba: argumenta de forma comprensible. Indaga en el programa propuesto por su adversario pero no menciona el propio.

-Tono emocional:

Rajoy: evasivo en los temas difíciles, con un lenguaje muy de la calle.

Rubalcaba: busca el golpe letal durante todo el debate. Cuestiona a Rajoy continuamente.

- Soportes de la argumentación:

Rajoy: se sirve de cifras más para atacar las políticas actuales del gobierno que para cimentar sus propias propuestas.

Rubalcaba: se muestra informado, intenta con cifras desequilibrar a Rajoy y defender sus posturas.

- Cierre:

Rajoy: lo hace con una fuerte invitación a un cambio urgente, lleno de ideas generales. Habla de sí mismo y de su experiencia.

Rubalcaba: no es contundente al decir que no cree que nadie tenga la solución a los problemas.

Twitters:

- Rajoy miró en 585 ocasiones sus fichas y Rubalcaba 48

- Se imaginan si los dos candidatos mirando a cámara dicen que juntos van a hacer un gran pacto de Estado para sacar adelante al país

- ¡Coño, no os gritéis, que despertáis a Campo Vidal!

03 octubre, 2011

La paridad en las listas electorales

La ley de Igualdad impone presencias equilibradas entre mujeres y hombres en las listas electorales

Dentro de unos meses hemos de ir a votar para elegir a quienes, durante los próximos cuatro años nos representarán en el gobierno de la nación y en las cámaras parlamentarias.

La ley de Igualdad impone presencias equilibradas entre mujeres y hombres en las listas electorales y ese criterio, en sí mismo ya fue un avance y conlleva una garantía de presencia mínima de mujeres y no aleatoria como ocurría antes, y espero que se cumpla la paridad. Ya empieza el revuelo de quiénes deben figurar en esas listas.

Recomendaciones para señalizar las ruedas de prensa sin preguntas

La política y la prensa es un toma y daca, en el cuál el periodista pregunta (como intermediario de la ciudadanía (ya saben el cuarto poder) y el político como responsable de una convocatoria de prensa y como sujeto que se debe a los ciudadanos y sobre todo a sus votantes, su deber es responder y no esconderse tras la rutina de una conferenciante… su misión es el de rendir cuentas.

Pues bien, ya hace algunos años que nuestros políticos/as no responden, y para ello se ha creado el siguiente icono identificativo, precisamente para denunciar las ruedas de prensa que no admiten preguntas a los medios. Se han creado también una serie de recomendaciones a periodistas y medios contra esta práctica de políticos y personalidades públicas:

1.- No se puede llamar “conferencia de prensa” al acto informativo que no incluya turno de preguntas. No se puede convocar con el formato “rueda de prensa” lo que, en realidad, no lo es.

2.- Sin la posibilidad de preguntar, el formato es de “declaración”, y esta circunstancia debe advertirse previamente para que los periodistas valoren atenderlo o no.

3.- Ante este tipo de prácticas, los periodistas deben hacer constar en sus informaciones en lugar preferente el formato y las circunstancias de cada caso, y colocar en icono identificativo. También las preguntas que hubieran querido formular y no les fueron admitidas.

4.- El periodista puede advertir en su información, como dato relevante para el ciudadano, que el personaje de la información no suele admitir preguntas, cuando así sea, y colocar el icono identificativo.

5.- Los tiempos dedicados a preguntas deben ser suficientes, en ningún caso discriminatorios. La información mejora cuando existe posibilidad de repreguntar.

6.- El seguimiento del hábito de no admitir preguntas por parte de algunos personajes públicos puede permitir crear una lista pública de resistentes y enemigos de responder.

7.- Las notas de prensa y las imágenes facilitadas por la fuente de la información deben llegar a los ciudadanos con precisión de data, procedencia y contexto. No debe pasar como propio lo que sea material de la fuente.

Igualmente, la Asociación de la Prensa de Madrid y la Federación de la Prensa han creado un Manifiesto que cuenta con más de 10.000 firmas individuales, entre las que se cuentan las de unos 7.000 periodistas, y con la adhesión de 92 medios de comunicación y de 81 organizaciones profesionales:

Contra las ruedas de prensa sin preguntas y otras anomalías informativas.

Los periodistas, medios de comunicación y organizaciones profesionales firmantes de este manifiesto

ESTAMOS INDIGNADOS ante los reiterados intentos de manipulación de la información y de presión SOBRE el trabajo profesional de los periodistas, protagonizado desde distintos estamentos, especialmente desde los partidos políticos.

Una de las manifestaciones más burdas y elocuentes de esta estrategia está en el deterioro y mal uso de procedimientos tan clásicos como las conferencias de prensa, que tienen como objetivo dar explicaciones a la opinión pública y responder a las preguntas de los informadores. Son muchos los políticos que rehúyen este procedimiento para refugiarse en declaraciones unilaterales que no admiten contraste. Una actitud con la que pretenden que los periodistas seamos meros copistas de lo que dicen. El nefasto periodismo declarativo con el que quieren sustituir al periodismo de hechos.

La modificación de la ley electoral para imponer a los periodistas de las televisiones privadas los criterios de falsa proporcionalidad y neutralidad que ya aplican las públicas supone una medida inconstitucional, una falta de respeto al criterio informativo de los profesionales y una manipulación inaceptable.

ESTAMOS INDIGNADOS ANTE ESTA ESCALADA DE IMPEDIMENTOS A LA INFORMACIÓN Y PEDIMOS A LOS COMPAÑEROS PERIODISTAS Y A LOS RESPONSBALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE NO SECUNDEN ESTAS PRÁCTICAS, QUE DETERIORAN LA CREDIBILIDAD DE LOS MEDIOS Y DE LOS PERIODISTAS.

ESTAMOS INDIGNADOS y exigimos desarrollar nuestro trabajo sin restricciones de ningún tipo por parte de los partidos políticos. Una exigencia profesional y un derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz y contrastada, del que los periodistas somos intermediarios.

ESTAMOS INDIGNADOS y exigimos que no se convoquen ruedas de prensa sin admitir preguntas. Nos comprometemos a denunciar y a señalar a aquellos políticos que lo hagan y, si persisten, los responsables de los medios firmantes nos comprometemos a dejar de cubrir ese tipo de convocatorias.

Firmantes:

Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) (Promotor)
Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (Promotor)
Colegi de Periodistes de Catalunya
Consejo de Informativos de TVE
Consejo de Informativos de TV3

25 julio, 2011

Revolución islandesa

Sobre la ciudadanía y los bancos:

La gente no tiene que pagar por las locuras de los bancos

Ólafur Ragnar Gímsson, Presidente de Islandia

En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.

La historia de los hechos:

2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.

2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.

Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.

2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.

En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.

El gobierno inicia una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.

En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa. Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas. La asamblea constitucional comenzó su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país. Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.

’Tú no me nombras, yo no te voto’

Para lo sucesivo de próximas elecciones ya sean nacionales, autonómicas o l0cales. Es importante el lenguaje no sexista en la Comunicación Política.

El proyecto sociocultural Desgenerad@s organiza una campaña contra el lenguaje sexista de los partidos políticos.

Enviará a partidos políticos la exigencia de nombrar a mujeres y hombres en sus lemas y campañas electorales. Bajo el eslogan ‘Tú no me nombras, yo no te voto’, el movimiento online pretende concienciar acerca de la importancia de un lenguaje inclusivo: “Si no nos nombran para pedir, ¿qué no harán para dar?”

Recuerda que en ‘todos’ las mujeres no están incluidas y que los ‘ciudadanos’ no hace referencia a las ‘ciudadanas’. ¿El objetivo? Difundir la campaña a través de las redes sociales y lograr que llegue a oídos de los partidos políticos la advertencia de que no obtendrán el voto de aquellas personas a quienes no se lo piden.

La iniciativa propone compartir a través de la Red los discursos y lemas de campaña en los que no se incluya a las mujeres.

Veamos la paridad en las listas electorales


Los partidos se resisten a situar a las mujeres en los primeros puestos de las candidaturas, y eso que tenemos una ley de igualdad que impone la paridad en las listas.

El PP es el partido con más candidatas a alcaldesa y presidenta regional. Son mujeres el 48,4% de las cabeza de lista en capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes y también en cuatro de las 13 comunidades autónomas donde se celebran elecciones: Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Madrid.

En el PSOE, tres de cada cuatro candidatos municipales son hombres y las aspirantes socialistas a presidir una comunidad son tres: Aragón, Cantabria y Murcia.

En IU son mujeres un tercio de los que encabezan las listas municipales (30,3%) y cuenta con dos mujeres que tratan de ganar una presidencia autonómica: La Rioja y Valencia.

En UPyD, las presentadas a alcaldesas de capitales de provincia y municipios de más de 100.000 habitantes suponen el 22,7% de sus candidatos. Y también presenta a dos aspirantes a presidentas, en Aragón y Extremadura.

La revisión de la paridad de esas listas es competencia de las Juntas Electorales de Zona que existen en cada capital de provincia y en cada partido judicial, y no de la Junta Electoral Central.

Los partidos no incumplen la ley, pero salimos las mujeres desfavorecidas. Según la Ley ningún sexo puede tener menos del 40% de las candidaturas (ni el otro más del 60%) en cada tramo de cinco nombres de la lista y el conjunto de ésta debe guardar esa proporción. La disposición adicional segunda de la Ley Orgánica para la Igualdad, crea el artículo 44 bis en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General, que viene a decir que los partidos sólo están obligados a que al menos 2 de los 5 primeros números de una lista sean mujeres… Lo que frena el avance femenino y más cuando un alcalde tarda en renovarse entre 15 y 20 años de media.

20 mayo, 2011

Las listas vascas cumplen la paridad, pero los hombres acaparan los primeros puestos

El Instituto de la Mujer vasco ha realizado un estudio de las candidaturas para las elecciones autonómicas y locales para comprobar si existe una participación equilibrada de mujeres y hombres, tal y como marcan la Ley Vasca 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres.

El principio de presencia equilibrada requiere que las listas para los ayuntamientos cumplan un porcentaje de 60-40 en cada tramo de cinco puestos, es decir, que la presencia de personas de un mismo sexo no supere el 60 por ciento ni sea menor del 40 por ciento.

Y en las listas para Juntas Generales es necesario que haya un mínimo de 50 por ciento de mujeres y 40 por ciento de hombres en cada tramo de seis puestos. Se cumple con la paridad donde la Ley lo exige, pero la mayoría de las mujeres están situadas en los puestos de más difícil acceso, lejos de los llamados puestos seguros. Las tendencias que se marcan en el estudio son compartidas por todos los partidos políticos.

En el caso de las candidaturas a ayuntamientos, la Ley Orgánica 3/2007 afecta únicamente a municipios con más de 3.000 habitantes y marca que en cada tramo de cinco puestos de la lista haya un porcentaje mínimo de 60-40 de mujeres y hombres, es decir, que la presencia de personas de un mismo sexo no supere el 60 por ciento ni sea menor del 40 por ciento.

Por otra parte, en el caso de las Juntas Generales, se aplica la Ley Vasca 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la que se fija que haya un mínimo de 50 por ciento de mujeres en cada tramo de seis puestos y un mínimo de 40 por ciento de hombres.

Juntas Generales

En general, todos los partidos políticos han incluido un 50 por ciento de mujeres en todas sus listas en el primer tramo analizado y en contadas ocasiones han superado ese mínimo que exige la Ley. Pero cabe recordar que, aunque haya un 50 por ciento de mujeres en las candidaturas, no significa que salgan elegidas, puesto que las mujeres están situadas en los puestos de más difícil acceso como son los dos últimos del primer tramo, es decir, lejos de los llamados puestos seguros.
Las candidaturas electorales a Juntas Generales de 2011, están compuestos de forma equilibrada en el primer tramo de 6 analizado. Otra cuestión es observar en qué puestos se sitúa cada sexo, ya que el 74,5 por ciento del sexto puesto de las candidaturas a Juntas lo ocupan mujeres, mientras que a la cabeza de las listas es donde tienen el porcentaje más bajo, no llegan al 40 por ciento.

En la distribución de las mujeres por el puesto que ocupan en la lista electoral, ha habido una homogeneización con respecto al 2007 de todos los puestos. No obstante, las mujeres se sitúan sobre todo en los dos últimos puestos y tienen la mejor presencia en las cabezas de lista y el segundo puesto.

En Araba, en la distribución de las mujeres por el puesto que ocupan en la lista electoral, ha habido un aumento significativo de aquellas que ocupan el primer puesto, pasando de un 2,1 por ciento a un 11,1 por ciento. No obstante, casi la mitad de las mujeres, un 46,7 por ciento, se sitúan en los últimos dos puestos del primer tramo de las listas electorales.

En Bizkaia, hay un aumento significativo en el porcentaje de mujeres en el sexto puesto de la lista, con un 85 por ciento, es decir, se da una total feminización de este sexto puesto. Hay un 40 por ciento de mujeres a la cabeza de las listas electorales, o lo que es lo mismo, 8 mujeres de las 20 posibles.

En Gipuzkoa, en ningún caso las mujeres son más de la mitad de la cabeza de lista. En el segundo puesto en cambio, sí que se ha dado un aumento significativo del número de mujeres que los ocupan, pasando de ser el 40 por ciento a más de la mitad, con un 55 por ciento.

Municipios

Observando los resultados de los tres Territorios Históricos Vascos tomados en su conjunto se contempla que la composición de las listas es justamente paritaria con un 40 por ciento. Prácticamente todos los partidos rozan este umbral de la paridad.

En general, si exceptuamos las cabezas de lista, donde el porcentaje de mujeres es significativamente más bajo, un 29,1 por ciento, en el resto de los puestos las mujeres están ligeramente por encima de la línea de la paridad. Hay una clara tendencia de los hombres a ocupar en mayor medida la cabeza de lista, por encima del resto de los puestos. Las mujeres en cambio ocupan el segundo puesto seguido del cuarto.

En Araba, la presencia de las mujeres como cabeza de las candidaturas por partido político muestra que de las 190 candidaturas analizadas solo 45, un 23,9 por ciento, están encabezadas por mujeres. Ningún partido político supera el 35 por ciento de mujeres en la composición de sus listas electorales. Estos porcentajes más bajos, un tercio del total de las candidaturas, por debajo del mínimo del 40 por ciento que impone la Ley de igualdad, se explican porque la ley electoral vigente solo afecta a 4 de los 51 municipios de Araba-Alava: Oyón, Amurrio, Llodio y Vitoria-Gasteiz.

En Bizkaia, la presencia de las mujeres como cabeza de las candidaturas por partido político muestra que en general las mujeres ocupan el 31,8 por ciento de este primer puesto (son 144 mujeres de las 453 posibles). Solamente hay uno, correspondiente a Lekeitio, en el que los 5 partidos políticos tenidos en cuenta para el análisis, han optado por una mujer como cabeza de lista.

Los partidos políticos que más mujeres incluyen a la cabeza de las listas electorales por Bizkaia son PSE-EE y Bildu respectivamente. Por otro lado, el puesto en el que más mujeres se encuentran, de hecho, el único puesto en el que hay más mujeres que hombres es en el segundo 55,5 por ciento.

En Gipuzkoa, el menor índice de mujeres se halla en la cabeza de las candidaturas, un 28,4 por ciento, y en lo que respecta a todos los partidos políticos. No obstante, en lo que respecta al resto de los puestos, las mujeres tienen una distribución similar en todos los partidos políticos. Por otro lado, el conjunto de los partidos políticos son paritarios en la composición de las listas electorales.
Si bien, dos tercios de los municipios no están obligados a realizar listas paritarias, la mayoría de las listas lo son. Eso pone en valor las leyes de igualdad como motores tractores de la inclusión de las mujeres en las listas.

Sin embargo, también pone de manifiesto otra cuestión, en los municipios más pequeños, cuando no es obligatorio, aparecen bastantes mujeres liderando listas electorales, quizá, precisamente, por el menor poder que tienen los municipios más pequeños.

Capitales

Todos los partidos políticos analizados cumplen la ley en la composición de las candidaturas electorales a las elecciones de las distintas capitales. Sin embargo, la mayoría de las candidaturas en las tres capitales incluyen 2 mujeres en el tramo de 5 puestos, es decir, el mínimo de mujeres impuesto por ley, lo que explica que asistamos a una disminución del número de mujeres que ocupan los primeros puestos en tres de los cinco partidos.

De hecho, son pocas las mujeres que van en la cabeza de las listas en las candidaturas electorales de las capitales vascas, los actuales alcaldes en su totalidad, repiten como cabeza de lista de sus respectivos partidos. Así, solamente hay dos candidaturas con mujeres a la cabeza de las listas de las 15 posibles, correspondientes a Aralar por Donostia–San Sebastián y la otra del Partido Popular por Bilbao.

Por el contrario, si se observa el segundo puesto, éste es el que tiene el mayor índice de mujeres que lo componen, con un 60 por ciento, o lo que es lo mismo, 9 de las 15 candidaturas posibles.

Alcaldías

De las 251 alcaldías actuales de los tres Territorios Históricos Vascos, 23 mujeres repiten a la cabeza de sus respectivos partidos frente a los 97 alcaldes hombres que repiten a la cabeza. Por otro lado, 20 alcaldesas dan paso a hombres como cabezas de lista, mientras que 23 alcaldes hombres dan paso a mujeres como candidatas a la alcaldía.

Finalmente, 8 alcaldesas son sustituidas por otras mujeres en sus respectivos partidos. Las 80 alcaldías restantes corresponden a hombres que dan paso a otros hombres o a los municipios que no se llegaron a constituir.

19 mayo, 2011

La tortuga en el poste


Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso.
Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.

El señor le dice al joven:
- "¿Sabe? -
"algunos legisladores y políticos, son como una tortuga en un poste"

Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa éso, señor?"

Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio"
¿Qué se te ocurre?

Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:

- Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
- Segundo: No podrás creer que esté ahí.
- Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
- Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí.

"Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar."

Democracia participativa

Causas y reflexiones de José Luis Sampedro por el movimiento social “Democracia real ya”

18 abril, 2011

Imputado electoral

Cien personas de las que concurren a las elecciones el próximo 22 de mayo están imputadas judicialmente.

El imputado es, en derecho penal, aquella persona a la que se le atribuye la participación en un delito. Se le concede la presunción de inocencia hasta que haya sentencia condenatoria.

No creen que si ya hay atribución de delito, sólo por ese hecho, tendrían que esperarse a la resolución de la sentencia.

¡Se busca candidato y con independencia económica y resuelta!

Quién lo entiende

Teléfonica logra beneficios record en 2010 y en el mismo día se da la noticia de que va a dar incentivos de 450 millones para 1.900 directivos, mientras anuncia que recortará su plantilla en España en un 20% y dice que ese recorte, unos 6.000 trabajadores a la calle, es porque en España han caído los beneficios de la empresa española.

18 marzo, 2011

Modelo económico chino...

… o como ser un parásito económico en un país extranjero.

30 enero, 2011

La crispación es una estrategia

Y consiste en la escenificación diaria del desacuerdo político. Como dice Belén Barreiro, directora del laboratorio de la Fundación Alternativas (cercana al PSOE), en contextos de crispación, la confrontación es selectiva. No se trata de oponerse a todo, sino de elegir aquellos asuntos en los que el choque frontal permita debilitar al adversario. Se busca exagerar el desacuerdo.

El diario “El Páis” pregunta a varios expertos sobre la calidad de la democracia, les dejo el artículo.

Estrategias de manipulación mediática

El lingüista Noam Chomsky es un científico norteamericano de primera línea en el campo de la lingüística mundial. Elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público
ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, Desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato: Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa,
tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos . Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la Educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la
inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

18 enero, 2011

Los golpes de Estado

Les dejo un artículo del columnista de “El País”, Moisés Naím, que viene a decir que “Las acrobacias electorales de Irán o Rusia son buenos ejemplos de la tendencia de los nuevos golpes de Estado” y dice que “Es sorprendente cómo estos regímenes se esfuerzan por celebrar comicios a pesar de que es evidente que no están dispuestos a cederle el poder a opositores”.

El texto titulado “Golpes: la nueva receta”, motivado por la crisis de Ecuador, pueden leerlo completo, en este enlace del periódico.